• Español
  • APICSA
  • Funveca
Iniciar sesión Carrito 0,00€
Behavioral Psychology
  • Inicio
  • Revista
    • Último número
    • Todos los números
    • Suscripciones
    • Comité editorial
    • Artículos aceptados
  • Autores
    • Pago por artículo
    • Envío de manuscritos
    • Normas de publicación
    • Glosario de términos
  • Contacto
  • APICSA
  • Funveca
Inicio / Artículo de la revista / Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué?

Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué?

Enrique Echeburúa y Paz de Corral

Las víctimas de sucesos traumáticos pueden sufrir un estrés severo que puede dar lugar a un conjunto de síntomas disociativos y ansioso-depresivos. El trauma puede interferir negativamente en la calidad de vida de la persona y afectarle en su vida cotidiana y en las relaciones sociales. Si los síntomas se mantienen más allá del primer mes, puede desarrollarse un trastorno por estrés postraumático. La intervención en crisis tiene por objetivo crear un entorno seguro a la víctima y ofrecerle apoyo, así como evaluar las estrategias de afrontamiento y las redes de apoyo familiar y social de la víctima. La intervención inmediata con las víctimas (el “debriefing” psicológico) tiene como objetivo ayudarles a ventilar las emociones y a detectar personas que pueden requerir una intervención clínica posterior. A pesar de su popularidad, los resultados del “debriefing” para prevenir las reacciones psicopatológicas postraumáticas no son alentadores. Sin embargo, es de gran interés establecer métodos de detección para identificar a las personas vulnerables y desarrollar programas terapéuticos tempranos. Los puntos abordados en la terapia incluyen la necesidad de corregir las creencias distorsionadas y de abordar las reacciones fóbicas y los sentimientos de culpa, así como de reorganizar la red de apoyo familiar y social. Se comentan en el artículo estos nuevos enfoques, así como los factores predictivos de recuperación y de fracaso terapéutico.

Descargar Abstract
  • Volumen 15 - Número 3
  • 01/12/2007
  • pp. 373-387

La revista está indexada en las siguientes bases de datos:

ISSN: 1132-9483
SCImago Journal & Country Rank

SJR 2017: 0.44
Clinical Psychology

Apa

JCR 2019: 1,017
5 años: 1,285
Clinical Psychology

  • Apa
  • Qualis
  • Embase
  • Scopus
  • Ebsco
  • Latindex
  • Psicodoc
  • Cengage
  • Proquest
  • Ibecs
  • Fecyt
Behavioral Psychology / Psicología Conductual © 2023
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT
icon-view icon-download icon-arrow-left icon-pages icon-logo icon-cart icon-twitter icon-facebook